Hoy es cuando...

Queridos compañeros y compañeras…

Hoy es cuando los estudiantes tenemos que hacernos cargo de nuestra responsabilidad social como integrante de un país. Tenemos que sacar esa voz crítica de ingeniero comercial, ese que cree en que un mundo será mejor y que además cumplimos con una contribución a la sociedad y que como estudiante nos sentimos tremendamente orgullosos de ser parte de esta
universidad.

Hoy como se dice en muchos lugares “La Educación superior está en crisis” hoy más que nunca se grita esa consigna ¿Por qué? ¿Y de dónde? A mediados de agosto el recién asumido jefe de educación superior del MINEDUC, Juan José Ugarte dio una entrevista al diario La Tercera el cual hasta el día de hoy repercute por el alto impacto que esto generaría a nuestra educación universitaria. Este artículo trata cinco puntos importantes que es importante recordar.

Primero, la nueva institucionalidad con lo cual el gobierno llama a la creación de dos nuevas agrupación de instituciones de educación superior, una que agrupe las 56 universidades tanto privadas como públicas y terminando con el consejo de rectores. Esto en teoría terminara con el concepto de “publico o privada” aunque desde la creación del CRUCH se viene dando esta competencia donde la privadas como la UTFSM o la PUCV mantienen una autonomía económica y además sin las trabas burocráticas que tienen las instituciones del estado como nuestra universidad o la de Playa Ancha las cuales están bajo estrictos controles económicos que a la vez dificultan el desarrollo en inversiones a largo plazo. La segunda agrupara a las 177 instituciones de educación superior que entregan educación terciaria que constara con institutos y centro de formación técnicas y otros organismos educacionales, esto conlleva a una centralización de los organismos educacionales tal como dice la OCDE al cual chile se suscribió a principios del 2010. Un segundo punto que trata esta reforma es el nuevo sistema de financiamiento hacia las universidades el cual será distribuido a través de fondos concursales y que permite a todas las universidades participar de ellos por lo cual aumentara de forma sustentable la competencia entre estas mismas y no así los recursos que el estado destina a la educación. En el año 2009 se invirtió $122 mil millones los cuales se distribuirán para las 56 universidades del nuevo consejo, con ello se terminara con el AFD que hoy tienen las universidades y de lo cual nuestra casa de estudios se financia alrededor de un 9% del presupuesto anual. La CONFECH pide un aumento sustancial de estos recursos para la educación superior lo cual no se hace desde el año 1997 donde después de meses movilizándose se hizo un reajuste de alrededor de un 25%. Ahora nos es raro que en estos últimos meses las más grandes movilizaciones de centren en Santiago, del total de los recursos que destina el Estado más del 50% se distribuyen entre dos universidades que este caso es la
Universidad Católica y la Universidad de Chile, son las mayores perjudicadas con esta reforma sus arcas se verán ampliamente perjudicadas con esto y ahora nos hacemos la siguiente
pregunta ¿es justo mantener un sistema en donde dos universidades se llevan más del 50% de los recursos? Esto es lo que hoy nos divide en universidades de 1ª y 2ª categoría dentro de las universidades públicas o las de Santiago o las Regionales. Si seguimos con este sistema que distribuye los recursos por los puntajes de selección para su ingreso de la cual las mismas universidades son criticas ya que no mide aptitudes que son igual de fundamentales para el ingreso a la universidad estamos siendo igual de clasista e injustos al dejar fuera a compañeros que no lograron tener puntajes sobresalientes y que también son partes del país y quieren salir adelante, podríamos proponer una distribución de recursos proporcional a los alumnos y con ello incentivamos a que estudien en sus regiones o potenciamos el desarrollo de las instituciones a nivel local enfocada también en las necesidades regionales. ¿Podría ser una opción o no? Quizás.

El Tercer punto y a mi juicio uno de los más importantes es la centralización del sistema de becas y créditos los cuales agruparan a los 2 tipos de créditos que hoy tenemos en uno solo, ya tenemos la experiencia de los “nuevos créditos” cuando en el año 2004 el Sr. Ricardo Lagos, presidente de aquella época y además el primer socialista elegido después de la vuelta a la democracia promulga la nueva Ley de financiamiento para la educación superior que es lo que hoy conocemos como crédito con aval del estado que nace como una alternativa a antiguo fondo solidario que hoy a duras penas el estado mantiene. Todo esto llevo a abrir la educación superior a los bancos y con ellos al mercado donde claramente a los estudiantes esa poca claridad en las condiciones de la tasa de interés conlleva a pagar tres veces más interés que un crédito del fondo solidario. Las becas es otros punto crítico sobre este punto, hoy tenemos 11 tipos de becas que entrega el estado, lo que se quiere hacer con esto es una reingeniería ósea el estado quiere transformar estas becas en una especie de crédito para los alumnos sin importar donde estudien lo cual conlleva a un desligamiento por parte del estado de la educación superior manteniendo el carácter público de las instituciones son ninguna autonomía ni flexibilizando sus políticas económicas, nuevamente citamos la OCDE que dice que el Estado además de agrupar las instituciones de educación las debe mantener.

El cuarto punto es el tema de las becas chile, que tiende a centrar los estudios de post-grado en nuestro país por un tema económico ya que estudiar acá es más barato que mandar un profesional a estudiar a alguna universidad Europea donde la tienes que enviarlo con la familia y además mantenerlo. En este sentidos citando algunos ejemplos son conocidos los casos en que a los médicos el estado les paga las especializaciones y además es sabido que estos profesionales después de egresados deciden pagar las altas multas en ves de trabajar para el sistema público, es de esperar que esta retribución de los nuevos profesionales financiados por las arcas fiscales vengas a ser una contribución real al desarrollo del país y no le den la espalda a quienen confiaron en que si lo son.